About GAIA GAIA Case Studies Global GIS Agenda 21 Country Data Model Database
La reserva esta dividida en tres unidades. El area experimental de la reserva forma parte de la Unidad I, al Oeste de la misma. Mapa tridimensional del Norte de Sur-America, mostrando ubicacion de la reserva (vista sur-norte) Mapa tridimensional del Norte de Sur-America, mostrando ubicacion de la reserva (vista norte-sur)

Se puede utilizar el siguiente visualizador de mapas para ver la ubicación geográfica de la Reserva de Caparo y para ver mapas detallados de los diferentes tipos de coberturas de la Reserva.
Al presionar el boton con la etiqueta "Leyenda" aparecera la leyenda correspondiente a los mapas de las coberturas, y a su vez si se presiona en cada uno de los items de la leyenda se obtendra información sobre esa cobertura en particular.


[ Home GAIA-Venezuela | TOC | Introducción | Datos Generales | Datos Especificos | Datos Deforestación |
Mapas-Imag. Satélite | Modelos de Vegetación | Referencias | Referencias WWW | Autores ]




Datos Específicos del Area de Estudio: La Reserva Forestal de Caparo
Descripción

Galeria Fotográfica
Ubicación Geográfica
Mapas e Imágenes de Satélite
Geomorfología
Suelos
Topografía
Clima
Vegetación
Datos Socio Económicos

Descripción
La reserva de Caparo fué creada en 1961 con una superficie de 1.743 Km2. Durante los primeros años fué la reserva menos deforestada del oeste de Venezuela, debido a su difícil acceso, en particular durante la época de lluvia, cuando el bosque se inunda. Sin embargo, en menos de 30 años, cerca del 50% de la reserva se encuentra ocupada por pequeños campesinos, grandes agricultores y compañias madereras. Como consecuencia de esto, la deforestación se ha incrementado muy rapidamente. Algunas de las principales razones que causaron la deforestación en esta zona son las siguientes:

  • Nuevas carreteras fueron construidas a finales de los años 60 y en los 70.
  • Conflictos por la propiedad de la tierra (en particular por los grandes terratenientes).
  • Carencia de planes de gerencia de las zonas forestales (solo en 1985 se elaboraron algunos planes).
  • Inmigración ilegal de campesinos colombianos, atraidos en los años 70 por el boom petrolero de Venezuela.
  • Interés económico de las compañias agroforestales.
  • Interés político de protección de las invasiones.
Galeria Fotográfica
Aquí se pueden ver fotografías para visualizar las características de la reserva Forestal de Caparo: su vegetación, fauna, etc.
  • Vista del Caño Anaru (JPG 132 KB)
  • "Tragavenado" en el caño Anaru
  • Garzas en el caño Anaru
  • Límite entre sabana y bosque
También se puede utilizar el siguiente visualizador de imágenes, que permite cargar en memoria una serie de imágenes y despues escoger de una lista la que se desee mirar
Ubicación Geográfica

La Reserva Forestal de Caparo se encuentra al suroeste del Estado Barinas, como se observa en el siguiente mapa de ubicación aproximada: .

En la sección siguiente se pueden consultar mapas temáticos e imágenes de satélite de la reserva.
Mapas e Imágenes de Satélite
Presione el siguiente boton y se abrira una ventana con la leyenda de los mapas de las coberturas que aparecen mas abajo, e informacion util para la interpretacion de las imágenes de satélite:


Imagen de satélite de toda la reserva de Caparo (GIF 600 Kb)


Imagen de satélite de toda la reserva (del sitio Web de la compaña SPOT) (JPG 88 Kb)


Imagen aumentada de la reserva (del sitio Web de la compaña SPOT) (JPG 87 Kb)


Imagen de satélite de la zona experimental - Unidad I (GIF 1.5 Mb)


Mapa de las diferentes coberturas de la reserva -Grande (GIF 62 Kb)


Mapa de las diferentes coberturas de la reserva -Pequeñno (GIF 20 Kb)

Si su visualizador Web no soporta "Javascript" puede utilizar la siguiente lista de mapas:

  • Imagen de satélite de toda la reserva de Caparo (GIF)
  • Imagen de satélite de la zona experimental - Unidad I (GIF)
  • Mapa de las diferentes coberturas de la reserva -Grande (GIF)
  • Mapa Tridimensional del Norte de America del Sur (VRML 700Kb)
  • Mapa físico de Suramerica (JPG)
  • Mapa político y de carreteras de Venezuela (grande)
  • Ubicación aproximada de la zona de estudio
  • Mapa físico de la zona occidental de Venezuela y del este de Colombia
Creditos:
  • Imagenes de Satelite:
  • SPOTIMAGE CNES 1994
  • Mapas de las Coberturas: Lab. de Fotogrametría y Sensores Remotos;
  • Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de los Andes; Mérida-Venezuela.
  • Texto y datos de las leyendas:
  • Ing. Juan López, Facultad de Ciencias Forestales-ULA
Clima
  • Precipitación: La precipitación media anual en la Reserva Forestal de Caparo es de 1750 mm. En cuanto a la distribución, las lluvias son marcadamente estacionales, definidas en un período que va desde Marzo o Abril, hasta Diciembre, siendo el mes más lluvioso el de Julio.
  • Temperatura: La temperatura media anual es de 24,6 °C. La diferencia entre el mes más frío (junio) y el más cálido (febrero) es de 3,1 °C. La variación diaria es mayor en los meses secos (12 - 15 °C) que en los meses lluviosos (4 - 10 °C).
  • Humedad Relativa: La humedad relativa del aire (media mensual) oscila entre el 59% en Enero y 89% en Junio. La variación diaria va de un mínimo entre 5 y 6 de la mañana a un máximo entre 1 y 2 de la tarde.
  • Vientos: Los vientos dominantes se desplazan con dirección noreste, este y sureste. Con una velocidad media, en la Unidad I, de 0,7 a 0,9 m/seg.
  • Radiacion Solar:
Geomorfología
La Reserva Forestal de Caparo se encuentra al
pie de la Cordillera Andina
(a unos 50 Km) y elevada unos 140 msnm en promedio, sobre una llanura aluvial de desborde.
Vista del Rio Caparo
La fisiografía típica de la Reserva Forestal de Caparo responde a los patrones de transporte y sedimentación fluvial. Partiendo del pie de la cordillera, el material más grueso ha sido depositado a las márgenes de los ríos en las partes más altas y el más fino a medida que se aleja de ella. En sentido perpendicular a los ríos se produce un proceso de sedimentación cuando los materiales más gruesos (gravas y arena) se depositan sobre el lecho y hacia las márgenes y las arcillas y limos (material fino) se depositan alejándose del cauce. Este proceso de deposición diferencial implica la formación de diques a las márgenes de los ríos, de zonas bajas entre varios diques (cubetas de decantación) y de zonas intermedias entre los diques y cubetas (napas de desbordamiento). Los principales ríos que actúan sobre la reserva son el Río Caparo y el Río Uribante, otro drenaje de importancia es el Caño Anarú.


Topografía

La topografía del lugar puede considerarse plana con muy poca variación de alturas (menores de 2m), que vienen dadas por la alternacia de diques, napas y cubetas, así como cauces abandonados. Esta alternancia en la fisiografía, coincide con la alternancia de capas de materiales, puesto que se trata de un proceso dinámico (aunque lento) causado por el cambio del cauce de los ríos.

El área es inundable en la época de lluvias, sin embargo, la permanencia de la inundación varía de acuerdo a la posición geomorfológica que determina el movimiento superficial del agua y del material dominante de los suelos. En la época de lluvias los diques drenan el agua con relativa rapidez hacia las zonas más bajas y de suelos menos permeables (bajíos y esteros) donde el agua permanece gran parte del año.

Suelos

La constante variación fluvial ha generado en esta llanura aluvial una alternancia de capas de materiales en el perfil vertical.

Franco (1982) determinó tres condiciones típicas de los suelos de la Unidad I de la Reserva Forestal de Caparo en cuanto a las características del perfil vertical, constituyendo tres catenas de suelos.

Catena de suelos 1: Partiendo de un perfil arenoso profundo, correspondiente a un antiguo dique del río y ubicada en posición alta (banco), esta serie muestra una gradual modificación de la textura del estrato superior, el cual se hace cada vez más fino. El sedimento inferior mayormente arenoso medio conserva su caracter. Con la modificación textural (texturas más finas) del suelo superior hacia las posiciones topográficas más bajas aumenta también la tendencia a la inundación por agua de lluvias y a la saturación del suelo en la época lluviosa. El agua que escurre superficialmente puede ocasionar localmente una erosión parcial en material limoso, creando un relieve de microterrazas (microzuros).

Catena de suelos 2: Si en la serie de suelos 1 se encuentra material fino sobre grueso, aquí ocurre lo contrario. Puede tratarse de antiguas depresiones (bajíos), donde el carácter del material de relleno puede variar. El material arcilloso debajo de un estrato arenoso, limoso o franco constituye una barrera para la infiltración y contribuye a la gleyzación del suelo. La textura del estrato superficial y la profundidad de la capa de menor permeabilidad son decisivas para el desarrollo radicular, la capacidad de reserva de agua del suelo y la aireación y además influyen, junto a la topografía, en las dimensiones de las posibles inundaciones.

Catena de Suelos 3: Los suelos de esta catena podrían considerarse como eslabones finales de las series 1 y 2. Se trata de suelos de los bajíos más profundos con caracter arcilloso predominante. Se trata en parte de sedimentos muy jóvenes con una fuerte dinámica estructural. Debido a la impermeabilidad del material y del aporte lateral de agua superficial se presentan aquí fuertes y largas inundaciones durante la época de lluvias. Los bajíos más profundos son denominados esteros y se caracterizan por vegetación herbácea y arbustiba adaptada a las condiciones del sitio.

Vegetación

Según la clasificación de Holdridge, la Unidad I se encuentra dentro de la transición entre el bosque seco tropical y el bosque húmedo tropical. Según el sistema de Pittier es clasificado como bosque tropófito macrotérmico, y según Beard es una formación estacional, que va desde la formación de lodazal hasta la formación de pantano.

Vegetacion tipica de la reserva

La vegetación en la reserva es compleja en cuanto a su estructura, composición florística y tipo de formación, siendo los principales factores que la determinan el carácter marcadamente estacional de las lluvias y las condiciones hídricas, geomorfológicas, edáficas y de permanencia de la inundación. Por otra parte, las diferencias microclimáticas entre las áreas a campo abierto y el bosque son notables, particularmente en cuanto a la influencia de los vientos sobre la evaporación, siendo este efecto mínimo en los bosques. Estas diferencias dan origen, dentro del bosque, a un microclima más balanceado, menos extremo y sobre todo, más húmedo que a campo abierto. Este microclima tiene seguramente influencia sobre el desarrollo de la vegetación.

El clima de transición entre el bosque seco tropical y el bosque húmedo tropical, permite el desarrollo de un bosque de hasta 30 m. de alto, denso, semidecíduo, y esto a pesar de una sequia de varios meses.

La composición florística y la proporción de árboles decíduos del bosque varía mucho entre un suelo xeromórfico y otro con una capa freática accesible al sistema radicular de los árboles. Las selvas de galerías a lo largo de ríos y caños llaneros y sobre llanuras de elevadas capas freáticas, las cuales pueden aprovechar el agua edáfica durante la época seca son un ejemplo típico de este fenómeno.

Los tipos de vegetación que destacan por su importancia y dominancia ecológica en la Reserva Forestal de Caparo son la selvas naturales y los herbazales.

En la siguiente tabla
(de [JPV(2)])
se muestra la composición florística de la masa forestal de una parcela 6,15 ha. en la Unidad I, pica 9, de la Reserva Forestal de Caparo, Edo. Barinas. Altitud 150 m. Arboles de DAP de 10 cm y mas.

Datos Socio Económicos
En construcción!

 

Ir al inicio





� Copyright 1995-2002 by:   ESS   Environmental Software and Services GmbH AUSTRIA