[ Home GAIA-Venezuela |
TOC |
Introduccion |
Datos Generales |
Datos Específicos |
Datos Deforestación |
Mapas-Imag. Satélite |
| Modelos de Vegetación |
Referencias |
Referencias WWW |
Autores ]

Reservas Forestales en Venezuela
El Problema de la Deforestación en Venezuela

|
Las Reservas Forestales Venezolanas
|
Las diez reservas forestales venezolanas
fueron creadas en las décadas de los 50 y 60, siendo
en total más de 113.000 Km2,
el 12,5% de Venezuela, area considerable si la comparamos por ejemplo
con el porcentaje de areas de reservas boscosas de Tailandia
( caso de estudio Tailandia ).
Las cuatro reservas más grandes están
al sur del Rio Orinoco y representan más del 90% del total de la
supeficie de reserva del país (cerca de 103.000 Km
2).La mas grande de esta (Imataca) tiene una superficie de
> de mas de 3 millones de Hectareas y es la que actualmente tiene mas presion
para ser explotada (ver polemica sobre reglamento
de uso de Imataca). Sin embargo, las más importantes
durante los últimos 30 años, por lo menos desde el punto
de vista socio-económico, son las reservas de Ticoporo, San Camilo
y Caparo (creadas en 1955 la primera y las demás en 1961).
Dichas reservas se encuentran localizadas en la parte oeste de Venezuela,
en los estados Barinas y Apure, con latitud de 7° y 8° Norte y
longitudes de 70° a 72°. Ticoporo y Caparo fueron creadas con
una superficie similar (1881 y 1743 Km2,
respectivamente) mientras que San Camilo es más pequeña
(1385 Km2). No existen muchos estudios
sobre la deforestación de la reserva de San Camilo (cerca de la
frontera con Colombia), pero se supone que está alrededor del 50%.
Caparo fué la última
de las tres reservas en ser explotada y deforestada, puesto que era una
zona de difícil acceso hasta la década de los 70.
|
Deforestación en Venezuela
|
La mayor parte de la población venezolana vive al Norte del
Río Orinoco y, por lo tanto, la
mayor deforestación ha sido sobre esta área. No obstante,
durante los últimos 10 a 15 años la deforestación
se ha incrementado sustancialmente en las grandes reservas al Sur del
Orinoco, las cuales han enfrentado el problema de la explotación,
legal e ilegal, de las minas de oro y diamantes. Al Norte del Río
Orinoco algunas reservas han sido completamente deforestadas. Por ejemplo,
menos del 8% de la reserva original de Turen están hoy en día
cubiertas de bosque y se supone que el 50% de la reserva de San Camilo
está tambien deforestada. Algo similar sucede con la reserva de
Ticoporo, cuya Unidad I está completamente utilizada para la
agricultura.
|